El lóbulo frontal y las funciones ejecutivas

Lóbulo Frontal
Tengo que admitir que éste tema es un poco más complejo que el anterior, pero trataré de simplificarlo un poco. Eso será un trabajo difícil, ya que ni los científicos han podido descifrar la complejidad de esta estructura, la cual representa un sinnúmero de funciones de alto rango para nuestra existencia. Tampoco se sabe si hay funciones aún sin descubrir.

Antes de empezar, debo de aclarar los principios de investigación neurológica. En la neurociencia hay dos modelos a seguir: el modelo localizacionista y el modelo conexionista. Voy a dar un ejemplo de entrada para facilitar la comprensión de estos dos modelos. ¿Conocen el funcionamiento de una resonancia magnética funcional? Con esta máquina enorme se puede ver dónde se encienden las neuronas mientras realizas alguna actividad, como cantar, dormir, gritar, etc etc. Digamos que cuando cantas se activa el lóbulo temporal. ¿Podemos decir entonces que la actividad del lóbulo temporal es la causa de poder cantar? ¿Podemos decir entonces, que en caso de que el lóbulo temporal esté desabilitado, no podríamos cantar más? ¿Podemos decir que en lóbulo temporal se encuentra nuestra habilidad musical? ¿O es que en el lóbulo temporal hay conexiones importantes, que dan a lugar sinapsis que nos permiten cantar? Si esto fuera así, significaría que no sólo un área cerebral es responsable de que nosotros podamos cantar, sino varias, y éstas están conectadas por medio de los tejidos temporales. Cabe recalcar, que éste es solo un ejemplo ficticio, durante la actividad de cantar se activan muchas más áreas cerebrales que el lóbulo temporal. 


La meta del modelo localizacionista es establecer correlaciones de actividad neuroanatómica con síntomas, o funciones, como una consecuencia directa a esta actividad. Es decir, yo observo una actividad en el EEG, o en la resonancia magnética funcional, y doy por entendido que la actividad en esa región específica es una causa directa a una función específica realizada en el momento de la actividad. Estoy relacionando casualmente el área anatómica con la función. Eso se llama localizacionismo. Al contrario del localizacionismo, la meta del modelo conexionista es relacionar las conexiones neuroanatómicas con las funciones, porque a partir de este principio, una función neuropsicológica no es resultado del área específica sino de los enlaces anatómicos. Es decir, es resultado de la participación de muchas áreas, mientras que el área de actividad se debe a la cantidad de fibras corticales que forman parte de esta conexión. En otras palabras, el localizacionismo relaciona la actividad de una área cerebral específica como causa de una función específica. Ellos afirman, por ejemplo, que la acción « cantar » se encuentra en el área temporal. Por otro lado, el conexionismo considera la actividad de las conexiones como causa.

A decir verdad, cantar es mucho más complicado de lo que parece para nuestro cerebro. Parto de una actividad tan complicada, porque si fuera una actividad menos complicada como levantar un dedo, podríamos decir casi con certeza que el responsable de ésto es nuestra corteza motora. Es decir, estaríamos partiendo de un modelo localizacionista de por sí, ya que hay varios experimentos con estimulación magnética transcranial, que lo confirman. Hay hasta un mapa de la representación de cada parte de nuestro cuerpo en el cerebro. No se si han visto este mapa, pero es muy interesante saber también que nuestros dedos de la mano ocupan casi el doble de espacio en este mapa, que los dedos de los pies, ya que ellos necesitan de una coordinación motora más complicada que la que necesitan los dedos de los pies. Bueno, creo que me estoy desviando un poco del tema, pero ésto, vuelve a apoyar el modelo conexionista por la necesidad de más fibras motoras en el área de los dedos de la mano. Significa que, mientras más complicado se vuelve el asunto, más conexiones necesitamos. Esta es una discusión muy interesante; es la misma discusión que hoy en día mantienen los científicos de la neurociencia.

Ellos aún trabajan con los dos modelos, pero el principio conexionista es aquel que hoy en día encuentra cada vez más representantes. Por esta razón, quisiera basarme en el modelo conexionista, porque solo así podremos entender mejor como funciona ésta área, la cual posee una cantidad casi infinita de fibras, ya que es el lóbulo más grande y por lo tanto, posee conexiones más complejas.

Por cierto, el mapa de actividad motora del cual les hablé, también se encuentra en el lóbulo frontal, y específicamente en la corteza motora primaria. Hay muchísimas áreas importantes en el lóbulo frontal, y varias funciones que parten de éstas áreas. Aparte de la función motora, está la función de comportamiento social, que se relaciona en muchos experimentos con la corteza orbitofrontal, también llamada cerebro social. Esta área se encuentra detras de nuestros ojos. La corteza dorsolateral, que está arriba de nuestros ojos, es el área relacionada con el pensamiento lógico, la atención y otras funciones cognitivas de alto rango. Dichas funciones son capaces de preparar metas a seguir, aquella procesa también la información perceptiva y las une con las funciones cognitivas antes mencionadas. La corteza medial, entre los dos hemisferios, junta todo esto y lo comunica con el sistema límbico en el cerebro medial, donde se encuentran nuestras emociones. Es decir se encarga de la motivación, y todo esto se dirige a la corteza motora, la cual realiza nuestras acciones motoras. Todo esto (super complejo) se ve mas o menos así :
Cerebro

La corteza dorsolateral también es llamada corteza de asociación, ya que une nuestra percepción con el procesamiento cognitivo, como ya mencioné anteriormente. Con Plan de acción me refiero a la corteza motora suplementaria. Ésta área se activa segundos antes de realizar la acción. También se activa cuando estamos aprendiendo distintas habilidades motoras. En los animales se activa cuando aprenden a buscar comida observando a su madre, en el aprendizaje por observación.

Lo importante de este gráfico es que nos propone mecanismos de control importantísimos para el ser humano. Por un lado está el acoplamiento social, por otro lado el acoplamiento cognitivo, despues de la percepción, y por último la acción motora. El lóbulo frontal nos ayuda con tantas funciones al mismo tiempo. Cabe recalcar, que el lóbulo mesiotemporal tambien juega un papel importante. Gracias a la participación del sistema límbico podemos hacer que las emociones formen parte de nuestras decisiones. Sobre esto profundizaré en un próximo artículo.

Ahora, ¿Qué son las funciones ejecutivas? Aquel es un concepto muy general acerca de todo aquello que realiza el lobulo frontal. Los estudios de neuropsicología que trabajan con pacientes con daños frontales, nos demuestran un sinnúmero de síntomas y déficits tan diferentes entre sí y tan complejos, que es imposible especificar, y por esta razón se utiliza este concepto de las funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas no precisamente se refieren a las funciones que nos ayudan a « ejecutar algo ». Es el concepto en inglés « executive system », el cual manifiesta también un sistema de control, un sistema que supervisa nuestro comportamiento. Podemos imaginarnos un manager, un « ejecutivo » de una empresa. Dichas funciones nos ayudan a regular nuestro comportamiento. Por un lado, tenemos la regulación cognitiva, tanto en el aprendizaje como en los procesos complejos de solución de problemas, planificación de metas, etc. Por otro lado tenemos la regulación de la actividad, es decir hasta qué punto es posible realizar una actividad. Por ejemplo en el campo de lo social, hasta qué punto puedo reírme sin que sea vergonzoso, etc. En el campo de la solución de problemas, hasta qué punto puedo llevar a cabo una posible solución, etc. Por último tengo tambien la regulación emocional en la toma de decisiones. En otras palabras, un problema cerebral ejecutivo significa un problema de supervisión del comportamiento.

Existen distintas definiciones y distintas representaciones de las funciones ejecutivas. Por ejemplo, algunos científicos afirman que existe un sistema ejecutivo central que controla todo, y lo llaman « central executive » y otros científicos consideran que éste concepto es exagerado, y a partir del conexionismo proponen, que existe un control dinámico entre todas las áreas. Es difícil saber cual es la representación correcta. La memoria tambien es muy importante para las funciones ejecutivas. La planificación de la acción, se basa en esquemas grabados en la memoria. Es importante partir de un modelo conexionista, para entender la complejidad de estos sistemas. Todos colaboran entre sí. Espero que el entendimiento de ambos modelos no los haya confundido mucho. Fue difícil para mí entender la diferencia, porque en el fondo se puede combinar los dos. Lo que me gusta del modelo conexionista es que toma en cuenta el grosor de los tejidos cerebrales, mientras que el modelo localizacionista no.

Las funciones ejecutivas casi siempre juegan un papel importante en distintos cuadros psicopatológicos. Casi en todas las enfermedades psiquiátricas (esquizofrenia, autismo, etc.) podemos encontrar un déficit ejecutivo. Encontré un estudio sobre déficit de atención e hiperactividad en niños y las funciones ejecutivas:


Espero les guste !Hasta la próxima Psidoxia!

Este artículo y otros más de mi autoría los puedes encontrar en psicociencias.blogspot.com


Los comentarios ofensivos, ilegibles, sin sentido o SPAM serán eliminados.

Thanks for your comment